7/25/2013

,
Autora Argentina radicada en Madrid que nos habló amablemente un poco de ella y de sus obras...



¿Quién es Patricia Sutherland autora?

Me resulta muy difícil separar lo que soy a nivel profesional de lo que soy como persona. Creo que uno lleva lo que es -sus valores, sus creencias, sus convicciones y sus motivaciones más profundas- a todas partes y que en eso consiste, precisamente, la vida plena; en lograr que una cosa vaya de la mano de la otra. Soy una persona tenaz, reservada, paciente, y muy reflexiva. Tengo una visión optimista de la vida y hago el esfuerzo consciente de buscar, en cada situación que me toca vivir, lo rescatable, lo útil. Estoy convencida de que lo que separa a una persona de sus objetivos es solamente la determinación con que se empeñe en conseguirlos y creo profundamente en la capacidad de cambio del ser humano. Todo esto se refleja en las historias que escribo, en la forma en que estoy llevando mi carrera literaria y también en la forma en que me relaciono con los demás habitantes del mundo literario... O eso es lo que espero :)  
Mi estreno “oficial” en el mundo romántico español tuvo lugar en abril de 2011, de la mano de “Princesa”, una novela que aborda el controvertido asunto de la diferencia de edad en la pareja, y que me ha dado muchísimas satisfacciones, entre ellos un premio y la nominación a otro. También soy autora de la serie romántica Sintonías, compuesta por “Bombón” (2007), “Primer amor” (2007) y “Amigos del alma” (2008), de la que existe una edición formal (con ISBN) desde septiembre de 2012.  Aparte de esto, soy una amante de los libros, la música, los animales y los viajes, que nació en una de las ciudades más bonitas del mundo, Buenos Aires, y recaló en Madrid, hace tres décadas... y aquí sigue :)

¿Cuándo te planteaste escribir comercialmente cuales eran tus expectativas?

Las mismas que ahora; construir una carrera seria basada en mi forma de entender el género romántico y el mundo del libro, y usar a modo de guía para no despistarme durante el camino, mi máxima aspiración; lograr que un día las lectoras que me siguen quieran leer mis nuevas novelas, independientemente del tema que traten, simplemente porque sepan que si una novela lleva mi firma, les dejará un buen sabor de boca.

¿Crees que has logrado tu objetivo en este medio?

Bueno, queda mucho por hacer, pero creo que voy bien encaminada. Estoy satisfecha con lo hecho hasta ahora.

¿Si tuvieras que elegir una autora actual, cuál sería?

¡Que difícil, Marisa! En romántica me quedan muchas autoras por leer, pero hasta el momento hay tres nombres que siguen imbatidos entre mis preferidos; las españolas Olivia Ardey (Dama de tréboles, Delicias y secretos en Manhattan y Bésame y vente conmigo) y Lydia Leyte (El fuego envuelve tu nombre y Los ojos del Bosque), y la norteamericana Suzanne Brockmann, autora entre otras, de la afamada serie de romance militar The Troubleshooters.

¿La eliges porque es buena escritora o porque tuvo éxito en ventas y promoción?

Las elijo porque, cada cual en su estilo, me cautivan. Consiguen mantenerme pegada a las páginas de principio a fin. Las consideraciones sobre calidad son territorio de los críticos literarios, y las del éxito de ventas, territorio de la editorial que ha publicado el título y de los medios de comunicación. Para los lectores, a la hora de la verdad, solo cuenta que si un libro nos atrapa o no, nos gusta o no.
Tus libros son contemporáneos 

¿No piensas en incursionar en otros géneros como paranormal, erótica y homoerótica que están tan de moda?

¡Sí, claro! No sé si en todos los que mencionas, pero me gusta la idea de explorar otros subgéneros. Tengo escrita una paranormal y desarrollada la estructura de una segunda. No sé si algún día las publicaré. Por el momento, siguen en mi archivo hasta que tome una decisión sobre ellas. Tengo en mente una histórica que a ver cuándo puedo escribir. Erótica y homoerótica son, quizás, las que veo menos probables en estos momentos.

¿Qué opinas de éstos géneros y el despegue que han tenido en los últimos tiempos?

Soy de las que piensan que elegir entre cien es mejor que elegir entre diez y me encanta la idea de que el género romático sea diverso. A pesar de los acalorados debates en torno a calidad y otros asuntos que siempre conllevan los best-sellers, estoy convencida de que éxitos como la Saga Crepúsculo o la Trilogía 50 Sombras han acercado al género a muchísimas nuevas lectoras.  

¿Qué opinión te merece la preferencia de los autores por la auto publicación y no tanto por la búsqueda de editorial?

Me parece un claro signo de que los tiempos están cambiando. Yo misma soy un ejemplo muy práctico. Tuve agente literaria durante casi dos años, un encanto de persona con más paciencia que un santo que me ha enseñado muchísimo. La contrapartida es que a través suyo pude conocer de cerca cómo funciona el mundo de la publicación convencional y eso que ví me gustó tanto que “me salí del sistema” y no quise volver a saber nada sobre el tema. El efecto fue así de contundente. Es cierto que cuando se trata de la autopublicación me cuesta ser objetiva porque me apasiona -es la horma de mi zapato y para mí no tiene aspectos negativos-, pero intentando ser imparcial diré  que creo que se trata de un cambio positivo porque ofrece más opciones a los lectores, buenas alternativas de autogestión a los escritores e incluso le facilita las cosas a las editoriales, que ahora tienen la posibilidad de hacerse con títulos que ya han demostrado que funcionan bien como publicaciones de autor. En suma, ganamos todos.

¿Pensás que las editoriales son cada vez más difícil de llegar para el autor?

Al contrario. Siguen siendo difíciles las que siempre han sido difíciles -y por supuesto, me refiero a publicar en sus colecciones en papel, no en sus nuevos sellos digitales-; las  dos o tres más importantes que, en mi opinión, son las que realmente tienen interés para un autor, profesionalmente hablando. Pero ahora hay muchas editoriales. Al menos en España, que es donde resido, es así. En realidad, nunca ha habido tantas editoriales dispuestas a publicar literatura romántica en castellano como ahora. No hace falta más que ver la cantidad de nuevas autoras que han aparecido en el firmamento romántico en los últimos cuatro años (de la mano de nuevas editoriales, o de editoriales que ya existían pero no publicaban el género romántico, o si lo hacían, era a través de la compra de los derechos de traducción al español de autoras norteamericanas o inglesas). 

¿Tenés un proyecto nuevo, podes adelantarnos algo?

Hay varios proyectos sobre mi mesa, pero no soy muy proclive a irme de la lengua jajaja Lo único que te puedo confirmar es que mi próxima novela saldrá este año y que tendrá por protagonista a un motero llamado Brian “Evel” Rowley, un personaje que apareció en mi anterior novela, Princesa, como secundario y ha pegado tan fuerte que las lectoras han pedido verlo como protagonista de su propia novela. 

Gracias por tu amabilidad y bienvenida a mi blog.

Muchísimas gracias a ti, Marisa, por invitarme a tu casita en Internet y permitirme llegar a tus lectoras.





Bombón:

Mandy y Jordan son amigos desde niños. Pudieron haber sido novios adolescentes, pero él no acudió a la cita. Ahora ella tiene 26 años, es una cantante famosa, y Jordan, además de su amigo, es su mánager. 
Desde hace dos años, Mandy alimenta a la prensa sensacionalista con escándalos frecuentes y no atiende a razones. Una noche, Jordan la encuentra en su suite del hotel compartiendo cama con el licencioso vocalista de una banda de rock, y decide marcharse. Cuando Mandy quiere darse cuenta, Jordan se ha ido y su vida es un desastre. 
Para Jordan, marcharse fue un intento de pasar página: cada vez más atrapado en la red de un amor no correspondido, ya no sabe qué hacer. Pero al tiempo, cuando vuelven a verse y Mandy se muestra arrepentida por lo ocurrido, y poco después reacciona tan mal al comprobar que él ha asistido con una amiga a la entrega de premios en la que Mandy es una de la nominadas, se enciende una pequeñísima luz de esperanza... ¿Son celos? ¿Qué posibilidades tiene de enamorar a esa mujer arisca que cambia de acompañante como de zapatos, cuya relación más larga duró apenas una semana? 
Intentar olvidarla no resultó. Jordan decide que es hora de cambiar de estrategia...




Primer Amor:
Shannon O'Neil es lo que vulgarmente se llama una gordita simpática. Estudiante aplicada, editora del periódico del instituto y miembro activo de una importante ONG que trabaja con niños y adolescentes huérfanos, a sus 25 años es la asistente social más joven del Servicio de acogidas de Camden, Arkansas. Ha roto con su novio, trabaja mil horas por día, la báscula confirma que Papá Noel le ha regalado dos kilos por Navidad, y acaba de “heredar”, por jubilación de la oficial responsable, otro expediente de acogimiento. 
En circunstancias normales, no le habría dado tanto importancia. Pero cuando reconoce el nombre en el impreso de solicitud, no se lo piensa dos veces e intenta por todos los medios librarse de aquel expediente: haría lo que fuera para evitar volver a verse las caras con su primer amor adolescente. Ese que cuando se dignó a quedar con ella, lo hizo solamente para ligar con su hermana... 
Mark Brady, en cambio, es el típico “hombre 10”. Práctico, de ideas claras y seguro de sí mismo, con 30 años dirige el rancho agrícolo-ganadero más importante de la región. Soltero sin compromiso, se considera demasiado hombre para la oferta femenina actual por lo que sus esporádicas acompañantes suelen rondar los cuarenta. Es el mayor de tres hermanos, el más tradicional, el más familiar. Ahora, además, flamante padre de acogida... 
Y recolector de calabazas: las que, incomprensiblemente, le está dando la preciosidad pelirroja que se presentó a la primera visita de control, como la nueva asistente social a cargo de los hermanitos White.




Amigos del Alma:
“... Cuando le preguntaron a Jason Brady, el flamante entrenador de Los Tigres de Arkansas, si consideraba que haber conseguido ensamblar un gran equipo en tiempo récord y mantenerlo en buena posición, a pesar de la plaga de lesiones que sufren desde el primer partido, era el logro más difícil de su vida, él respondió con su sonrisa seductora y su talante de ganador: “no, hombre... Mi logro más difícil fue que mi chica me dijera que sí”. Cuentan que la sala de prensa estalló en carcajadas. Además de su gran sentido del humor, hasta los cronistas hombres reconocen que no es del tipo al que las mujeres le dicen “no”. Pensaron que había sido una broma, una al mejor estilo Jason Brady. 
Todas las personas con las que he hablado coinciden en una cosa: Jason y Gillian son como dos gotas de agua (...) pero lo que los distingue de otras grandes amistades es que, al parecer, mantienen una especie de conexión mágica que los fortalece y los complementa, y que es un atributo exclusivo de las almas gemelas. 
¿Cómo pasan dos personas de ser carne y uña, los mejores amigos durante más de una década, a convertirse en pareja sentimental? 
¿Qué circunstancia tan especial, nueva y determinante puede llevar a dos personas que han mantenido un nivel de comunicación tan profundo, a estrechar lazos? 
Bueno, lo que el entrenador Brady dejó claro con su comentario en la sala de prensa es que a) no fue fácil, b) no fue sincronizado, y c) fue él quien puso el balón en movimiento...”




Princesa:
Theresa "Tess" Gibb es una inglesa culta e independiente que vive en Estados Unidos desde hace quince años. La editorial para la que trabaja en Boston, acaba de nombrarla editora de una colección de la que se hará cargo tan pronto regrese de Londres, de visitar a los suyos.
Pero lo que prometía ser poco más que unas cortas vacaciones en familia, se convierte en un viaje que transformará completamente su vida cuando recuerdos del pasado se entremezclan con la familiaridad del entorno, y Tess se da cuenta de que lleva años echándolo en falta.
Todo continua igual que en sus recuerdos, entrañable y a la vez, irremediablemente pasado: su familia, su casa, su barrio, su hermana -eternamente enamorada del vecino de al lado-...
Todo excepto él, Dakota, el vecino de al lado, un anti-héroe por el que Tess se siente inexplicablemente atraída a pesar de ser el amor platónico de su hermana...
Y de ser once años mayor que él.
Princesa, una novela de Patricia Sutherland sobre el amor y la diferencia de edad.



7/15/2013

,
Castalia Cabott una escritora como pocas, con ingenio, imaginación y contenido. Un ser humano increíble con una humildad que no suelen poseer las escritoras. Con un talento extraordinario sus obras así lo demuestran. 
                                                                          Marisa Citeroni

¿Qué puedo decir de Castalia Cabott? Conozco muy bien a la mujer que hay detrás de ese pseudónimo, mi sense unnie es fabulosa, es el ser humano más humilde y bueno que existe. Y como escritora es fantástica –a pesar de que ella no lo cree así–; es ingeniosa, ocurrente y con un sentido del humor muy particular, que hace que sus novelas siempre sean diferentes a las de otras escritoras, sus escritos tienen esa magia especial que todas queremos lograr pero la mayoría de las veces no lo conseguimos, sin embargo a ella le sale naturalmente.
Si te gusta el romance de todo tipo (paranormal, erótico, homoerótico, etc.) te aconsejo: No dejes de leerla. Quizás no encuentres en sus libros filosofía profunda o cátedras magistrales de nada, pero seguro no saldrás inmune a la magia de Castalia y sin duda alguna, te robará una sonrisa y te divertirás, como solo ella puede lograrlo.
                                                                  Grace Lloper



Castalia Cabott


¿Dinos quien es Castalia Cabott?
Castalia es una escritora aficionada, algo caradura, a la que le gusta pensar en sus obras como desafíos… la idea de ¿Podré hacer una historia sobrenatural? Y si lo cumple se busca otro, luego otro y así va creciendo su colección de historias.
¿Cuánto hace que comenzaste a escribir?
Creo que cinco años. Los que me conocen te dirán que jamás recuerdo nada. Supongo que el olvido es algo voluntario, no guardo en la memoria algunas cosas que a las personas les interesa recordar. Por ejemplo, vos me preguntas cuánto hace lo que me hace suponer que vos podrías contestar fácilmente cualquier pregunta del tipo cuánto. Yo no puedo recordar millones de cosas. Pero no me ocupo en hacerlo. Si hasta cuando peleo con alguien termino olvidando el por qué o cómo empezó tal historia.
¿Cuál fue tu primer obra y por qué esa?
Eso sí lo recuerdo bien. Mi primer novelita se llama Decisiones. Fue la que me enseñó que yo podía. Jamás pensé que escribir estaría en mi destino, nunca. Comencé Decisiones porque me enteré que Aurora Seldon dictaría un curso de escritura, ahí nacieron los personajes de Decisiones solo que se convirtieron en una novela, de un solo plumazo. Pobre Aurora, no solo no completé su curso sino que encima la hago responsable de mis criaturas. El curso tenía un destinatario: mis alumnos. Soy buena dando clases de literatura, pero pésima a la hora de enseñar a escribir, pensé que si hacía el curso obtendría algunas ideas para darle a mis alumnos. Sigo pensando que necesito más estrategias.
¿Qué inspira a Cabott a la hora de escribir?
El cine, las charlas, lo que leo, las cosas raras. Hace tiempo leí sobre los Nefilium, y diseñé toda una trilogía, (soy una trilogista profesional ya) Y hace unos días leí que están publicando un libro sobre ellos. Con una buena amiga siempre nos hemos quejado, todos los millonarios han empezado en un garaje, nosotras no teníamos garaje así que eso nos disculpaba el no ser millonarios, ¿a qué viene este comentario? A que se me ocurrió una interesante idea sobre un Nefilium y ya me ganaron otra vez, primero Gate, ahora Dios sabe quién. Ahh, también algunas escenas de películas que me impactaron no necesariamente buenas pero una escena es suficiente.
¿Cuántas novelas has escrito ya?
No me acuerdo. Es la verdad y tengo flojera de ir a contarlas, pero tengo novelitas cortas, varias, los Weremindful, los Winstone, las vampiritas Van Djik, los templarios… Wendigo, que jamás terminamos con Malena Cid y seguro que es mi culpa… y pues la verdad no sé cuántas he escrito pero son varias.
¿Cuéntanos de tus trilogías como nacieron cada una de ellas?
Los Windstone a quienes amo, nacieron porque quería hacer un personaje de súper héroes, algo como Superman, y salieron ellos, no es que sean superhombres, pero se defienden. Alguien me dijo si no podía inventarle algunos primos, así hacía otro sobre ellos. Los templarios, nacieron cuando alguien me contó que la famosa moneda con su imagen de dos en un caballo indicaba que eran homosexuales, tomé esa idea y la completé en una trilogía a la que también quiero mucho. las hermanitas Van Dijk es el mejor caso de como lo que quieres hacer jamás te sale y los personajes se hacen solitos. Quería hacer algo con vampiros, de esos parecidos a la Feehan, o la Ward, o algún vampiro alto, moreno, y oscuro y terminé con tres vampiritas tan dulces como el dulce de leche, brillantes y nada oscuras.
¿Cómo nació y que satisfacciones te dio la serie Weremindfull?
Esa serie nació después de que decidí hacer un hombre lobo pero quería que fueran originales, algo que nunca hubiera leído, algo diferente a todos, y la idea me rondó por mucho tiempo hasta que por rara asociación mental recordé el proceso de concentración del control mental, más el uso del diccionario, were estaba, mind y full, tres ideas juntas, lobos que podían convertirse de forma deliberada. Estaba leyendo el diccionario de inglés, si es algo raro pero lo leo. Durante mucho tiempo fui traductora pirata, y vi estas palabras y las anoté rápidamente. Ya tenía mi lobo original que con el paso de las novelitas fueron perfilándose. Le robé a Feehan la idea de que solo tienen una compañera nada más y que además solo pierden ese control con ellas. Hice cómo… ¿ocho? Bueno, no me acuerdo; el asunto es que iba a terminar ahí, pero mis amigas lectoras me incitaron a seguir pecando y así nació una nueva serie en la que ya no son solo lobos sino tigres y águilas. Y bueno, los pondré a volar y encima serán hermosos tigres, astutos y veloces. “Alma mía” que está haciéndose será el primero y quién sabe sino el último. Ya veré. A mis lectoras les gusta mucho.
¿Cuéntanos de Renacer, El Protector y El Traductor?
Algo te dije, como nacieron, con estas novelas me pasó algo curioso que me enojó mucho, pero que con el tiempo me hizo darme cuenta de una realidad; no a todos les debes gustar. A mí no me gusta Mejer por ejemplo. Y no creo que ella monte en cólera si se lo digo. El asunto es que alguien me hizo una crítica de esas “yo soy la inteligente y vos no sé qué haces escribiendo” en la que hacía mucha referencia a mi poca rigurosidad histórica. Santo Cielo, jamás estuvo en mí hacer una novela con rigor histórico alguno. Ese hecho me enseñó algo valioso. La crítica si es constructiva tiene razón de ser; si no, es daño, ostentación de retórica o simple celos o envidia o manifestación de ego inflado. Por eso a veces cuando critico siempre lo hago con respeto.
¿Cómo te llevas con la Homoerótica te cuesta escribir el género o fluye normalmente?
Yo me llevo maravillosamente bien con él., aunque me han dicho que soy un estereotipo caminando, y es cierto. No creo que los romances homos sean como los escribo, de hecho ni los romance hetero son como los escribo, la vida real es eso realmente dura, difícil y azarosa, en mis novelas el amor siempre triunfa, siempre. Después de todo es ficción.
Particularmente los Winsdtone me gustó mucho cuéntanos un poco de ellos.
Quiero mucho a esta trilogía. Fue todo un desafío. El buscar el don que los definiría, el encontrar a sus almas gemelas, el buscar hacer tres personalidades diferentes para estos tres hermanos. Estos chicos me son muy queridos.
¿Alguna otra trilogía en camino?
Si, un nuevo desafío: ¿Castalia será capaz de hacer un trío? ¿Castalia será capaz de hacer algo histórico? El primer libro de la trilogía de tríos es futurista, se llama Los fugitivos de Brondadq, criados artificialmente, con fecha de caducidad, enviados a prisión por desobedecer al rey, tres parejas de gemelos caerán a la tierra. Ellos son investigadores que manejan el tiempo, pueden retrocederlo a su gusto y dominan la materia, una locura que siempre quise hacer. Es más ellos mueven las manos y te visten, mi sueño dorado: manejo de materia. ¿Podrá Castalia hacer algo así? Ya terminé el primero pero nadie lo ha leído aún. Y comencé muy bien, ya casi la termino, mi primera trilogía de romance homoerótico histórico. En este caso el famoso caso Cleveland de la Inglaterra de 1889, donde se realiza un famoso juicio por prostitución y sodomía que incluso involucra hasta un príncipe llamado Víctor me dio la idea. Y las fotos de un barco español con un tesoro, vos que me preguntabas en qué me inspiro, esos dos hechos han dado origen a la trilogía de La hermandad del Niebla. Vaya Dios a saber qué será de ellas.
Muchas gracias Castalia y bienvenida es un placer tenerte en mi blog.
De nada Marisa, suerte en tu nueva faceta de escritora. Escribir es arduo, es agotador y es incompatible con la vida real a veces, pero con una sola persona que te diga que le gustó tu historia ya te das por satisfecha. Larga vida a la Marisa Citeroni escritora (es que anoche estuve con el Señor Spok y ya te imaginas algunas escritoras no tan buenas roban de todos lados)
Besos y gracias por darme esta posibilidad.

Castalia Cabott tiene muchisimas novelas estas son algunas de ellas:



 Y las pueden encontrar en:

http://www.amazon.com/s/ref=la_B006TMAU2G_pg_1?rh=n%3A283155%2Cp_82%3AB006TMAU2G&ie=UTF8&qid=1373924854

http://www.blomming.com/mm/CastaliaCabott/items

 http://castaliacabott.wordpress.com/


¡¡¡ Bienvenida Castalia Cabott !!!


7/14/2013

,
Aquí les dejo esta autora que muy amablemente acepto que la entreviste y nos dijo esto:



¿Preséntanos a Sandra Palacios?

Hola, ante todo muchas gracias por contar conmigo para darme a conocer un poquito. ¿Cómo  soy?  Me considero una mujer sencilla. Madre de tres preciosos niños que se dedica a escribir cuando no ejerzo  de ama de casa. Soy adicta a la lectura, sobre todo del género de novelas románticas, aunque leo todo lo que me cae en las manos. También me confieso una gran apasionada por la Coca Cola y el sol.

¿Qué te decidió a escribir?

La verdad es que nada me ha decidido a escribir. Cuando era pequeña me inventaba mis cuentos, mis poesías. A los catorce o quince años leí por primera vez una novela romántica y comencé a escribirlas también. Lo que nunca sospeche es que pudiera editar alguna vez o escribir para que otros lo leyeran. Era más como un Hobby que me relajaba.

¿Cómo fue tu trabajo después de terminada tu novela, conseguir editorial o auto publicarte, darte a conocer, etc.?

Siendo sincera no he tenido que pasar por nada de eso. Me siento muy, muy afortunada. Encontré un sitio donde anónimamente escribía novelas, las colgaba on-line y otras personas las leían.  Un buen día se puso en contacto conmigo una editorial. Planeta, para ser más exacta. Me comentó que iban a inaugurar bajo el sello de zafiro un nuevo apartado para publicar en digital. Me ofrecieron la oportunidad de enviar un manuscrito. Les gustó, y me publicaron. Para mí fue un sueño hecho realidad.

¿Cómo es un día de escritura de Sandra, como te documentas, inspiras etc.?

Las historias me salen solas. Me pongo los auriculares con música y escribo todo lo que pasa por mi cabeza. Cuando voy a entrar en terreno peligroso (documentación) suelo tirar de internet comparando con la Wikipedia. Me encanta la historia por lo que no me cuesta mucho documentarme, pero tampoco abuso con muchos datos en las novelas porque en exceso, a mi gusto, aburre.

¿Pensás que es fácil, ahora que existen tantas páginas web para darte a conocer, poder publicar?

Hay quien puede pensar que no, pero yo creo que es más fácil de lo que era hacía años. Ahora la web está al alcance de todos, y es lo que habrá en un futuro.

¿Cómo fue tu experiencia, con tus novelas, tuviste muchas críticas, buenas o malas?

Yo creo que todo el mundo se ha portado muy bien conmigo. Admito que la segunda novela, Una flor en el oeste, ha recibido más críticas que la primera. Gracias al cielo ninguna ha sido mala que yo haya leído hasta ahora. Es cierto que ambas novelas son totalmente diferentes. Una transcurre en  España y la otra en  Cheyenne.  De todas formas las críticas suelo tomármelas siempre de un modo constructivo. 

¿Qué pensás que hace la diferencia de tus novelas, en las cantidades ya publicadas, porqué el lector debe considerarlas? ofrécenos tú material.

En todas mis novelas me gusta meter una pequeña trama de intriga y acción, pero por supuesto que sean románticas con su punto tierno y con bastante sentimiento. Me gustan que los personajes sean creíbles y sobre todo que no dure mucho la angustia que pueda crear en algunos capítulos.(siempre hay un poco de ella)

¿Tenés preferencia por algún autor actual?

Diría que con Nieves Hidalgo porque me encanta su estilo. Me recuerda a las que para mí fueron muy grandes en su día. Woodiwiss, Lindsey…

¿Qué opinas de la homoerótica y del fenómeno en ventas?

No puedo opinar sobre ello porque no he leído nada de este tipo. No digo que no lo haga si me cayera en las manos, pero sinceramente no es algo que a priori me atraiga. Puede que después de que lea algo cambie de opinión. (Nunca se sabe, estoy abierta a todo)

Gracias por tu amabilidad y bienvenida a mi blog.

Mil gracias a ti, y para mí es todo un placer y un honor que me hayas hecho un huequito.  Te mando muchos besos y te deseo mucha suerte en todos tus proyectos.




Una flor en el oeste
Jessica Sconner está indignada porque su familia le ha concertado una boda con un hombre al que no conoce. Por eso, cuando se sabe que Edward, el hermano de su amiga Lara Hamilton, ha sido asesinado en Cheyenne, decide alejarse de todo y viajar con ella para descubrir qué ha pasado. El mestizo Craven Logan, más conocido como Alce Gris, es un hombre enigmático y peligroso cuya vida nunca ha sido fácil. Cuando Jessica se entera de que él es el encargado del caso, se niega a aceptarlo, pero hay algo en él que la impresiona y atrae demasiado. Por su parte, Craven jamás hubiera imaginado que una joven distinguida despertaría en él tal torbellino de emociones.




Perdona por mentirte
Con apenas siete años, Catalina es testigo de cómo su madre es ultrajada, asesinada y enterrada durante una noche de luna llena. La niña va a parar a un orfanato, donde conocerá a Ana Isabel, quien se convertirá en su mejor amiga. El día en que salen del hospicio, diez años más tarde, deciden intercambiar sus identidades. Ambas son acogidas por el abuelo de Catalina, quien a cambio le pide a la que cree que es su nieta que se case con Miguel de Savaedra, su hijo adoptivo. Miguel es un hombre de honor que desprecia las injusticias; tanto que se ha propuesto perseguir al alcalde para que deje de extorsionar al pueblo. Catalina y él se enamoran, pero tendrán que convencer al marqués para que les dé permiso para casarse, así como superar muchos escollos si quieren ser felices juntos y salir vivos del intento.





¡¡¡Bienvenida Sandra Palacios!!!

7/09/2013

,
                                      
 AMOR EN LATINOAMÉRICA

ANTOLOGÏA


AMOR EN LATINOAMÉRICA

Año: 2013

Formato: Ebook: PDF, Kindle, Epub, LRF, Palm Doc.

ISBN: 9781301896011 (Smashwords)

Relatos y Autoras:
"Eres mi paraíso" de Barb Capisce (Contemporánea)
"En las alas del viento" de Brianna Callum (Contemporánea)
"Vero busca marido" de Castalia Cabbot (Chick Lit)
"En tus brazos" de Cristina Pereyra (Contemporánea)
"Los días que sabíamos amar" de Daphne Ars (Contemporánea)
"Peca conmigo" de Grace Lloper (Erótica)
"El lamento de la bestia" de Jonaira Campagnoulo (Paranormal)
"Todo por un amor" de Kassfinol (Histórica)
"Alma inmortal" de Mariela Villegas (Paranormal)
"Hacedora de sueños" de Marisa Citeroni (Erótica)
"Prisionera del diablo" de Mary Heatcliff (Histórica)
"Amor perdido" de Solange Alvaz (Homoerótica)


Puedes descargarla aquí:



6/26/2013

,
Esto fue lo que nos dijo  Bea Sylva de esta gran autora:

Si algo la define es su sincero amor por la literatura, y si por algo será reconocida es por la calidad de su obra. Su novela mezcla elementos contradictorios: realismo y fantasía; leyendas aborígenes con problemáticas actuales. Ha sabido crear un microcosmos en el que se mueve con tanta elegancia que cada página te parece todo un descubrimiento. La mezcla  de géneros, la manera en que ha tejido los hilos de su narración, es más que original, es de una calidad superlativa. No solo posee talento para contar una historia su dominio de la lengua destacan su obra. Algún día diremos "Ahh, sí tuve el honor de conocerla" Andrea es una preciosa persona, sencilla, cordial, afable, y una valiente guerrera, porque todos los días se levanta con el ánimo de conquistar el mundo, y eso solo la define como tenaz, persistente y entregada a sus sueños. No te alejes de ella, Andrea será una nueva J.K. Rowling, ya lo verás. Así que apúrate a leerla, no saldrás defraudada.







Preséntanos a Andrea V. Luna, escritora.

Creo que empiezas por lo más difícil. Autodefinirse suele ser un trabajo muy arduo pero intentaré hacerlo del modo más consistente que me salga. Veamos. Podemos comenzar por el género que más me atrae que es el Fantástico, pero no cualquier tipo de Fantástico y, definitivamente no el que se suele denominar Fantasy… mi Fantástico es de la vieja escuela, aquel de la tan controvertida definición de Todorov que indicaba que lo Fantástico radica en la “vacilación común al lector y al personaje, que deben decidir si lo que perciben proviene o no de la “realidad”, tal como existe para la opinión corriente (tales sus palabras)… en ese delicado equilibrio hay un pequeño subgénero, el realismo-fantástico y por allí andan mis novelas. 
Intento una prosa cadenciosa, con fuerte raigambre en recursos poéticos y, de hecho, he utilizado la poesía pura en mis novelas atendiendo a necesidades no solo discursivas y argumentales sino también estilísticas: que las novelas se definan por su polifonía es muy rico para mí, puesto que me permite jugar con diferentes códigos, narradores, estilos y niveles léxicos.

¿Qué te atrae del escribir?

Simple y pura catarsis… o eso creí al principio. Escribir termina siendo un placer exquisito, porque me permite mirar mi entorno cotidiano y sacar de la realidad elementos que se magnificarán al sumarles el componente fantástico. Como pregonaban los formalistas rusos al hablar de ostranenie, el extrañamiento: es decir, dar a la realidad una nueva perspectiva… ver lo viejo, lo cotidiano, lo rutinario como si fuera totalmente nuevo, como si fuera la primera vez que lo vemos.

¿Es difícil escribir para una madre, esposa y profesional?

Considero que es en extremo difícil si se quiere guardar un saludable equilibrio: los tiempos se acortan, las responsabilidades te agobian y la concentración está supeditada al poco tiempo que tienes para estar sola. Lógicamente, una termina escribiendo de noche; restándole horas al sueño con todo lo que ello trae aparejado. A veces, escribir una sola página te lleva días… especialmente si te tomas la molestia de revisarla una y mil veces.

¿Cómo se te ocurrió esa mezcla de estilos que va del directo al indirecto, que le otorga tanta elegancia a tu texto? 

La mezcla de estilos es parte del género… aunque cuando concebí la idea no lo sabía a ciencia cierta. Tiene que ver con intentar lograr algo que, considero, se está perdiendo en la Literatura contemporánea y que era primordial en tiempos antiguos: la aristotélica idea de mímesis y catarsis. Colocar a tus personajes contando desde lo más profundo de su ser qué es lo que sienten ante tal o cual circunstancia, necesariamente, te lleva, como lector, a involucrarte en sus vivencias y pensar qué harías tú en su lugar. Cada personaje tiene su momento y, desde allí, avanza su historia que no es otra que la de los otros con los cuales convive… por eso utilizo pocos protagonistas… sí, porque no puedo hablar de actantes secundarios per se en tanto cada uno es único e imprescindible para contar la historia global. Incluso, mi propia voz ha estado presente con nombre y apellido. Es un juego lingüístico, dialéctico y semántico maravilloso.

¿Te inspiraste en alguien, o es absolutamente original?

La trama es absolutamente original. Los personajes, también lo son. Aunque a la hora de describir, me gusta, como a muchos otros autores, utilizar modelos vivos, reales, porque me permite ser coherente y no perderme en sus características… una vez leí una saga (que no nombraré) en la que uno de los protagonistas tenía una altura diferente en cada una de las novelas, lo cual es un verdadero despropósito. En mi blog los puedes ver con sus nombres reales y con los ficticios: dos de ellos tuvieron la amabilidad de darme su permiso para usar sus rostros.

¿Por qué una historia con raíces aborígenes, qué pretendes con tu obra? ¿Rescatar la idiosincrasia que nos define como pueblo o es una manera de buscar contar una historia con dos géneros tan disímiles?

Me gusta la Patagonia, ¿a qué negarlo? Es un ambiente de contrastes casi mágicos en el que conviven culturas, razas, religiones e ideologías disímiles en una armonía llamativa. La convivencia pacífica entre galeses y mapuches es un ejemplo. Pero hay algo más: sus culturas se tocan de alguna manera cósmica… con mente abierta, podemos ver las similitudes entre las religiones mapuche-araucana y la celta. Por allí comencé. También con la idea de interpolar en ese mundo a un personaje venido de otro tiempo y otro lugar… pero que pudiera ser capaz de ver las similitudes de ambos pueblos: ese sería sir William Stonestep cuya historia de amor se cuenta pero no ocupa un rol protagónico pleno. Julián Sinclair, de origen galés, y Pedro Nampëlkan, de origen mapuche, son los encargados de ayudarlo a recuperar a Leonor que ha quedado varada en el siglo XVII. Tiendo a ser ecléctica y me encanta la diversidad que nos identifica como nación argentina: sin duda alguna, somos un maravilloso crisol en el que debemos aprender a convivir.

¿Qué es lo que más te atrae de este género? ¿Por qué?

Es un género inmensamente permisivo, si se me permite la palabra, puesto que la amplitud de posibilidades que admite no me condiciona ni me encarcela: un género más rígido en cuanto sus límites me sería simplemente claustrofóbico. 

¿Te considerarías apta para escribir un romance simple y rosa al mejor estilo Jane Austen? 

La verdad es que no, no podría: entre otras cosas porque debería cumplir con ciertos cánones bastante estrictos y no sirvo para eso. De todos modos, quiero aclarar que la Literatura en general siempre, o casi siempre, tiene mucho de romance: en su maravillosa saga El señor de los anillos, que inaugura el género maravilloso épico, contiene una de las más exquisitas historias de amor y nadie puede decir que pertenezca al género romántico tal como se entiende hoy en día.

¿Y a la homoerótica te animarías, que opinión te merece que hoy por hoy sea uno de los géneros más vendidos?

No podría escribir por allí simplemente porque no creo tener la habilidad de contar lo que no puedo experimentar. En tanto mi opinión al respecto es muy simple: ¿por qué solo los heterosexuales pueden encontrar placer en leer romance?

Personalmente he leído una gran cantidad de novelas en mi vida y muchas veces pienso que algunas le deben su popularidad a la promoción más que al contenido de la misma ¿Te has dado cuenta de que muchas novelas que son muy pobres en argumento tienen un éxito inexplicable? Según tu opinión, ¿a qué lo adjudicarías?

Creo que a veces, el éxito está más asociado a la adaptabilidad de un autor a su entorno social: estamos inmersos en una sociedad que, pese a lo que digan, no busca cambios ni nada que vaya más allá del propio hedonismo. Es en este sentido que, según mi modesto modo de ver las cosas, hoy en día sería difícil que un Borges o un Cortázar tuvieran no solo éxito, sino ni siquiera un lugar pequeño y oscuro en algún stand de feria. Por fuera de los gustos o las modas, hay una cantidad increíble de autores magníficos que no han tenido la posibilidad de mostrar lo que saben hacer y esto es una verdadera pena, porque la evolución de la raza humana tiene que ver justamente con la adaptabilidad al cambio, con la aceptación de lo diverso, con el ánimo exploratorio.

Muchas gracias por tu amabilidad y bienvenida a mi blog.

Muchas gracias por invitarme y me siento halagada de que te hayas fijado en mí. Espero, sinceramente, haber cumplido tus expectativas. Un abrazo.


Sus Obras



El reloj de péndulo se detuvo a medianoche
Cuando una búsqueda termina, nada vuelve a ser lo que era: la percepción del mundo cambia al punto de que si no crecemos, nos enloquece. Ya no somos capaces de regresar a la pasividad anterior y nos empeñamos en nunca más quedarnos quietos.
“El Reloj de Péndulo...\" es una novela en la que los personajes deben decidir qué harán con los secretos que el universo les ha revelado y aceptar su propia evolución y sacrificio para, finalmente, decidirse a ver el cosmos con ojos nuevos. Cuando un viejo compañero de estudios muere, Julián Sinclair hereda un antiguo reloj de péndulo por lo que decide trasladarse de la ciudad en la que enseña historia desde hace años, Bariloche, a la mágica ciudad de La Plata donde se ha formado; junto con su compañero de aventuras Pedro Nampëlkan, descubrirá que la realidad ha sido alterada y que la única forma de recomponerla es que Pedro realice el sacrificio que prometió tiempo atrás en la salamanca patagónica aunque ello implique una muerte: la de Ángeles, la mujer a quien ama sin siquiera saber de su existencia. La magia, finalmente, lo ha invadido todo... ¿serán capaces de aceptarla? La confluencia de sus estirpes, celta y mapuche, será determinante en la visión del universo que, finalmente, decidan tener.



Tres siglos de separación
De Joyas y Guerreros es una novela que relata la inusual historia de una búsqueda. Todos buscamos algo aunque tardemos años en averiguar qué… todos escondemos algo, no obstante nuestras búsquedas suelen ser menos caóticas.
Sir William es un joven caballero inglés del siglo XVII perdidamente enamorado de una joven castellana, doña Leonor, sin embargo son cruelmente separados con extraños y oscuros sortilegios luego de que ella fuera juzgada por brujería. Ambos, a su manera, harán todo lo que esté a su alcance para volver a reunirse incluso si eso significa trastocar las leyes naturales, ya que él ha sido desplazado hasta el siglo XXI. De esta manera, sir William entra en contacto con un joven mapuche que ha renegado de su origen, aunque los extraños acontecimientos que los rodean lo hacen recapacitar, regresar a su tierra y, desde allí, orquestar la que considera mejor manera de ayudarlo.
La historia transcurre, principalmente, en la Patagonia argentina donde la naturaleza y la magia se confunden en un entorno majestuoso, vital y cambiante como el desarrollo mismo de la narración, que ha renunciado a lo lineal y al narrador único para conformar un estilo que esté de acuerdo con el entorno onírico de la Comarca Andina.


http://andreavluna.blogspot.com
www.facebook.com/SirWilliamStonestep

¡¡¡Bienvenida Andrea V. Luna!!!

6/23/2013

,
Aquí tenemos un autor para conocer que está dando que hablar y que mejor que él mismo para presentarse.


A. M. Caliani


El título de tu obra es “El secreto de Boca Verde” ¿Dime cuál es el secreto? 

¡Si te lo contara no la compraría nadie, jajajaja! Para serte franco, no solo hay un secreto, sino muchos que irán desgranándose capítulo a capítulo. Este es uno de los puntos fuertes del libro: pasan muchas cosas en una acción que va in crescendo y que intenta —y según los lectores lo consigue— dejar sin aliento y sorprender al público. Si tuviera que definir la novela con una palabra, esta sería «adictiva».

Preséntanos al autor ¿Quién es Caliani?

Un escritor cuya máxima es entretener a los lectores y engancharlos de tal forma que no puedan dejar de leer, obsesionado por hacerlo lo mejor posible y que se divierte horrores con lo que hace. Antes de que me lo preguntes, la "A" del A.M. es de Alberto, que es como me llama la gente que me conoce.

¿Cuáles son tus géneros preferidos a la hora de escribir?

No tengo un género preferido. Si te lees "El secreto de Boca Verde" verás que está compuesto de un cóctel de géneros que ha resultado ser del agrado de la inmensa mayoría: es un thriller de aventuras con unos toques de terror, humor y ciencia-ficción. Tengo la fortuna de sentirme cómodo en cualquier género menos en romántica y erótica, que no me llaman la atención como lector y, como escritor, seguro que sería malísimo escribiendo algo de eso, jajaja.

¿Por qué eliges ese género en particular?

Como ya te he dicho, no me considero escritor de género, y me aterraría encasillarme. En estos momentos estoy trabajando en una novela histórica y la siguiente será de terror. ¿Después? Tengo una batería de ideas que me llevaría cuatro vidas escribir, así que elegiré la que piense que más va a conectar con el lector. Yo no escribo solo para mí: quiero llegar al público y que disfrute leyendo mis historias lo mismo que yo escribiéndolas.

¿Cuéntanos como nació  El secreto de Boca Verde y porque elegiste ese título?

El secreto de Boca Verde no iba a titularse así, y ni siquiera iba a ser un thriller de aventuras. En 1999, lo que yo tenía en la cabeza era la historia de unos conquistadores en el Amazonas que se tropiezan en la selva con algo que no esperan. En 2003, cuando empecé a escribirla, decidí que la historia quedaría más atractiva en el siglo XXI, e hice que se desarrollara en 2004. Boca Verde es un lugar de espectacular belleza en lo más profundo de la selva de Perú. La novela iba a llamarse simplemente «Boca Verde», pero alguien me dijo que ese título no decía nada y tenía razón. Barajé otros, como "Operación Delfín de Río", que estuvo a punto de ser el elegido. Al final, me quedé con "El secreto de Boca Verde".

¿Cuál es tu lectura favorita? ¿Y tú escritor?

Desde hace año y medio he dejado casi completamente de lado a los escritores norteamericanos, que han invadido mis estanterías desde que era niño, para leer obras de autores españoles de mi generación, y muchos de ellos se han convertido en amigos personales con los que me voy de copas cuando coincidimos en presentaciones en Madrid o Barcelona. Te aseguro que me he encontrado con algunas obras que no tienen nada que envidiar a los best seller americanos. En España se está escribiendo mucho y bien. Si ya me preguntas por mis referentes, por los escritores que me han marcado en mi época de lector, podría nombrarte muchos: Joseph Conrad, Emilio Salgari, Tolkien, R.A. Salvatore, Stephen King, J.K. Rowling (¡Soy un enamorado de la serie de Harry Potter! ¡Se aprende muchísimo leyéndola!)

¿Qué opinas del mercado del libro hoy por hoy? Tomando en cuenta las ventajas de la auto publicación y los libros digitales.

Acabo de regresar de firmar en la Feria del Libro de Madrid y los libreros anunciaban un incremento de más de un 9% respecto a las ventas de 2012. El mercado del libro está flojo porque todo lo demás lo está. Hasta que la crisis no pase no podremos evaluar su situación de forma precisa. Referente a la autopublicación, ¿qué quieres que te diga? Me he encontrado con algunos libros tremendamente mal escritos que son los que empañan este sector "indie", pero también es verdad que hay muchos libros autopublicados que no tienen nada que envidiar a obras respaldadas por grandes editoriales. Respecto al libro electrónico, no creo que sustituya nunca completamente al papel. Es un formato que va a coexistir con el tradicional. Yo, de hecho, prefiero el electrónico, aunque sigo comprando en papel las obras de mis compañeros porque me gusta tenerlas firmadas. Un gran error de las "majors" es poner un precio excesivamente alto a las versiones electrónicas de sus libros. Un libro electrónico "solo texto" no debería costar nunca más de cinco euros.
¿Tienes proyectado un nuevo libro, puedes compartirlo con nosotros?

Ahora mismo estoy finalizando un libro que recopila todos los relatos de terror que he escrito durante los últimos tres años. Lo siguiente es terminar una novela histórica que llevo muy avanzada, que se desarrolla a finales del siglo XVI. Tengo mucha fe en este proyecto que he convertido en un reto: hacer que el lector que odie la novela histórica se enganche hasta las trancas con ella. El día que pierda mi capacidad de atrapar al lector dejaré de escribir. ¿Pero qué digo? ¡Eso no va a pasar nunca!

¿Tenés alguna opinión formada sobre la literatura romántica y el caudal de ventas producido en los últimos años?

Es indiscutible que es un género que se vende de forma masiva y tiene un público muy fiel. Esto es un hecho. A mí, personalmente, ese tipo de literatura me aburre muchísimo y ni la leo ni la escribo. ¡Lo siento, que nadie se me ofenda!

Muchas gracias por tu amabilidad y bienvenido a mi blog.

Muchas gracias a ti por la oportunidad que me has brindado de conectar con tus lectores. ¡A tu disposición! ¡Ah, y recordad que "El secreto de Boca Verde" puede adquirirse fuera de España vía Amazon, sin DRM y en cualquier formato, gracias a Premaebooks Ediciones! ¿Que no tienes kindle? No importa: envía la prueba de compra a premacaliani@gmail.com, especificando la marca o modelo de tu ereader y te enviaremos, sin cargo alguno, el formato idóneo para tu dispositivo. (Sí... al final solté la cuña publicitaria, jajaja. ¡Un saludo!)




Año 2004. Una canoa aparece a la deriva en el río Purús, llevando a bordo el cadáver de un joven francés. Su equipaje: una cámara de fotos digital, un diario de viaje y una espada del siglo XVI sorprendentemente bien conservada. Todas las pruebas indican que forma parte de la expedición en la que viajaba Gérard LeVu, hijo de un poderoso magnate de las telecomunicaciones, que se encuentra retenido más allá de un lugar perdido en lo más profundo de la selva de Perú: Boca Verde. Un lugar donde, según reza un viejo manuscrito, Francisco de Orellana pudo haber fundado una ciudad que ha pasado desapercibida ante los ojos de la Humanidad durante cuatro siglos.
Una operación de rescate en la que no se escatimarán medios, dos periodistas especializados en documentales de ocultismo, un equipo de mercenarios de dudoso pasado, un río perdido en lo más profundo de la selva del Perú, un narcotraficante con sed de venganza y un secreto que lleva cuatrocientos años oculto en la jungla, más allá de Boca Verde. Un secreto que, de salir a la luz, cambiaría el orden mundial tal y como hoy lo conocemos.
«El secreto de Boca Verde» es un trepidante y adictivo thriller de aventuras escrito de forma directa e impactante, que sumergirá al lector en un viaje cargado de sorpresas, miedo y traiciones. Esta aventura no vas a leerla: vas a vivirla como si formaras parte de ella. ¿Te atreves?




¡¡¡Muchas Gracias Caliani!!!

6/21/2013

,
Hoy les traigo a un excelente autor y editor que tengo y agradezco la suerte de conocer. Pero por sobre todas las cosas es una muy buena persona. Le estoy muy agradecida.

Juan Carlos Sánchez Clemares


¿Podrías presentarte, quien es Sánchez Clemares?

Es un autor, escritor, que lleva muchos años escribiendo relatos cortos, novelas y ensayos históricos. A los cinco años su madre le enseñó a leer y escribir con novelitas de CI-FI y el Oeste, con cómics de Mortadelo y Filemón, El Guerrero del Antifaz, Spiderman y Conan el bárbaro junto con muchos más. A los ocho años escribió su primer relato corto y a los doce su primera novela, aunque en ambos casos fueron toda una autentica chapuza (ja, ja, ja). Pero desde entonces se dio cuenta que su vocación era narrar historias y que como mejor se le daba era escribiéndolas. También quiso ser astronauta, guerrero, dibujante… pero finalmente se impuso la cordura y se quedó con escritor.

¿Cómo nació la trilogía Cuentos Maravillosos?

Cuentos Maravillosos surgió de la necesidad de expresar sentimientos que por entonces, en el momento que los escribí, me surgían tanto del corazón como de la mente. Por aquellos tiempos pasaba por una fuerte crisis emocional que me llevó a sumirme en la desesperación (que situación más chunga), pero que a la vez, dado que tenía los sentimientos a “flor de piel”, como se conoce, me permitieron poder expresar en palabras lo que sentía, el anhelo por seguir adelante a pesar de las adversidades y que con fuerza, fe y disciplina uno puede salir adelante. Mirando a nuestro interior, dejando en ocasiones que el niño que todos tenemos dentro vuelva a tener el control, existen muy pocos problemas a los que no podamos hacer frente. “Cuentos Maravillosos” son una serie de cuentos que, a través de un lenguaje sencillo, pretenden llamar la atención de ese niño y hacernos soñar y creer que en nuestras manos está el mejorar y ser consecuentes con nosotros mismos respetando a los demás. Por cierto, que ya no son una trilogía, he escrito al menos otros cuatro cuentos englobados dentro de “Maravillosos”.

¿Cómo fue tu experiencia con las editoriales?
            
Hay de todo un poco. En general no han sido muy satisfactorias, cuanto que en el momento que una editorial no quiere (por el motivo que sea) publicar tus obras, sientes que estas siendo tratado de forma injusta. Puede sonar muy pretencioso por mi parte, pero en ocasiones es mejor ser honesto consigo mismo y no negar la evidencia; no hay nada peor que la falsa modestia. Comprendo que no puedo llegar al nivel de Conan Doyle o Lovecraft, pero mis escritos son buenos, mis historias potentes y mis personajes interesantes (no todos, claro, que he cometido muchos errores, ja, ja, ja…) y por tanto sigo sin comprender como me cuesta tanto colocar mis novelas en editoriales, no digamos multinacionales, que sean al menos patrias.
            En España la edición es un problema muy grave para los autores, sobre todo para los noveles y los que no son muy conocidos. Aparte de los problemas de la falta de lectura, de la crisis económica y del uso de la cultura para fines políticos, nos encontramos con editoriales grandes y potentes que se dedican a absorber a las pequeñas, que eran las que daban oportunidades a los escritores noveles y poco conocidos, en un intento de monopolizar el mercado y colocar únicamente sus obras de grandes ventas y de grandes autores. Si por esas editoriales fuera, sólo se publicaría novelas de Pérez Reverte o Dan Brown; con todos mis respetos a Reverte, que se lo ha ganado.
            Esto me ha llevado a tener que intentar colocar mis numerosas obras en el mercado latinoamericano, de momento a salvo de las alocadas políticas editoriales españolas. Y en eso estoy. Por supuesto, no todas las editoriales en España actúan así, pero son las menos. Con Medea Ediciones y Stuka Ediciones, ambas españolas, he tenido un buen trato, incluso de favor, y siempre han hecho lo posible por, como autor, mi vida fuera a mejor. Pero, por desgracia, yo he tenido suerte (no para mi desgracia, sino porque sea la excepción cuando debería ser la norma). Lo más normal es que un autor español jamás publique, y no por falta de calidad (de eso sobra en la piel de toro), sino por falta de legitimas oportunidades, de la analfabetización de la sociedad española y de la perjudicial política editorial.
            En cuanto a las editoriales latinoamericanas, recién estoy comenzando, pero, por ejemplo, con algunas he podido comprobar que respetan la figura del autor mucho más que en España, independientemente del éxito que se tenga o no.

¿Según he leído has incursionado en géneros como aventura y ficción, histórico y sobrenaturales, con cual te sientes más cómodo?
          
La verdad es que mezcló los géneros, me explico. Me encanta la novela histórica y procuro darla un toque de épica y aventura sin intentar desviarme de la Historia en sí. Pero a veces me apetece escribir algo completamente distinto pero en determinadas épocas. El ejemplo de “La Saga del Águila” es perfecto para explicar. Es una historia en cinco partes de las que tengo dos escritas y la primera ya publicada. La historia arranca en el siglo I d. C. con el reinado del emperador Augusto en Roma. A partir de un hecho histórico, la batalla de Teotoburgo en Germania Magna, conduzco la historia por derroteros inesperados, mezclando la Historia con hechos sobrenaturales al estilo Lovecraft o Robert E. Howard. Hay toques de terror, pero prima sobre todo la aventura y la épica. Es más, hago que la historia de Roma vaya por otros caminos. Si a raíz de la derrota de tres legiones en Teotoburgo Roma decide no invadir y anexionar Germania, en mi novela sí que el emperador decide hacerlo para enfrentarse a un peligro sobrenatural que amenaza al mundo conocido. A partir de aquí estoy en un género que se llama ucronía que me encanta.
            La trilogía de novela histórica pura “Crónicas de un conquistador” está ambientada en el siglo XVI, en la Conquista del imperio mexica por parte de Hernán Cortés y sus aliados. Tardé tres años en escribirla y casi dos para documentarme, y sin salirme de la Historia, conseguí escribir una novela de acción, aventura, amor, venganza, crueldad y esperanza. Y me encantó, porque me apasiona la Historia.
            “Vampirus” es una historia ambientada en el siglo XVIII, en el Sacro Romano Imperio Germánico, que trata de vampiros que atacan una aldea remota en Serbia y a los que se tienen que enfrentar unos enviados del Emperador. No es novela histórica a pesar que se desarrolle en el siglo XVIII, y tampoco es de terror aunque recupero el mito del vampiro como ser maléfico que roba a los vivos la sangre para vivir. Es aventura en su estado más natural, épica, terrible, con momentos de tensión y angustia. Y me encantó escribirla.
            El género que más me apasiona es la novela histórica, claro que es la que más trabajo me produce, aunque luego la satisfacción es mayor. La aventura y ficción es soberbia, porque me permite expandir mi imaginación y no me pone trabas en cuanto a las historias por muy locas que puedan ser, si además mezclo géneros mejor que mejor. Vamos, que si tuviera que elegir un género de los que me has preguntado me quedo con los cuatro.

¿Hay algún escritor actual con el que te identifiques?
          
La verdad es que no. Tengo autores actuales a los que admiro y me gusta mucho su estilo y obras, pero no me identifico con ellos. Para eso tengo que tirar de escritores ya fenecidos, e incluso que vivieron hace milenios. De hecho, cuando escribo novela histórica procuro acercarme al talento y estilo de Robert Graves, Mika Waltari, Frank Baer, Noah Gordon… Si deseo acercarme al género de épica, aventura, ficción y terreno sobrenatural entonces me vienen a la mente maestros como Robert E. Howard, H. P. Lovecraft, Arthur Conan Doyle, Poe, Dorian Grey… Vamos, toda una panoplia de grandes e inmortales escritores.

¿Qué opinas de las plataformas de despegue que supone los blog de difusión de novelas, como autor te ha beneficiado?
            
Vayamos por partes. Lo cierto es que sí, que me ha beneficiado tener un blog donde poder colocar mis relatos cortos, experiencias, artículos y partes de mis novelas para promocionar. Me ha conseguido lectores, incluso vender obras y ha acercado mis trabajos a la gente, que es lo que se trata.
            En cuanto a lo que opino sobre los blogs, considero que son una herramienta útil para darse a conocer y para intentar mover tus obras a través de Internet. Pero siendo con todo una herramienta muy útil, no debe ser la única que exista en tu caja de herramientas. Si todo lo fías solamente al blog, entonces es más que posible que tus escritos no tengan una larga vida o la atención que se merecen realmente. No nos confundamos. En estos tiempos modernos las novelas deben moverse por todos los ámbitos posibles: Internet, redes sociales, blogs, foros, libros de papel… pero no centrarse únicamente en uno. Hay muchos casos de autores que consiguen un éxito desmesurado a través de sus blogs, pero a los pocos meses nadie se acuerda de ellos. Por lo mismo, puedes tener un millón de visitas en tu blog pero tampoco es una garantía de que realmente se estén leyendo lo que tienes puesto. Existen trucos para que las personas visiten tu blog cuando están buscando algo. Y aunque entran, lo hacen por error. Prefiero tener pocas visitas, pero que entran porque quieren y lo están buscando, que decenas de miles que lo han sido por error.
            Por otra parte, si con tu blog llamas la atención a mucha gente y tienes muchos lectores que además te dejan comentarios (que eso es lo mejor), puedes, por lo mismo, llamar la atención de un editor que decida dar una oportunidad a tu obra a través de una edición en papel que, no lo olvidemos, es hoy por hoy, y a pesar de los adelantos, la mejor forma, la más expansiva y la que realmente te va a dar a conocer al gran público. Pero esto también tiene su riesgo, demasiados autores han tenido mucho éxito en sus blogs pero en cuanto se les ha publicado no han logrado vender nada y caen y se les olvida.
            Como he dicho antes, ten tu blog, actualízalo de cuando en cuando, pero que sea una herramienta más en tu lucha por despertar el interés de los lectores; no lo fíes todo a su supuesto potencial de captador de lectores. Además, hay que tener en cuenta que el fenómeno de redes sociales puede que pase de moda, y aunque no desaparezca, deje de tener relevancia en unos años. Hay ciertas tendencias que ya indican que eso puede estar pasando.

¿Al mercado latinoamericano has llegado de la mano de Editora Digital, cuéntanos como fue tu experiencia con dicha editorial?
           
La verdad es que muy bien, la gente con la que traté es maravillosa y estoy muy contento con la edición digital de los libros publicados (ya me puedes quitar la pistola de la cabeza, Bea). He tratado con otras editoriales y puedo decir que las personas que conforman Editora Digital se interesan por tus obras de forma personal y procuran que, como autor, intentes conseguir un mínimo éxito. También son muy sinceras, lo que es de agradecer, sobre todo en este mundillo literario tan cargado de hipocresía y cinismo.
            Por la parte mala, pues que Editora Digital tiene su éxito sobre todo en el género de novela romántica y/o erótica y, claro, eso no me benefició precisamente. La misma directora de Editora Digital me avisó de ello, pero tenía tanta confianza en mis novelas y le gustaron tanto que me dio la oportunidad de publicar con ellos. En Editora Digital se publican muchos géneros, pero ya tienen su público y gran parte de él se decanta claramente por los géneros antes mencionado. Pero con todo, no deja de ser una gran oportunidad. A través de Editora Digital puedo comenzar a dar mis primeros pasos en el mercado latinoamericano, que eso es lo que deseo, pues ya desde hace unos meses estoy intentando publicar fuera de España. Es por eso que siempre estaré agradecido a Editora Digital por la oportunidad concedida.

¿En este momento colaboras con alguna revista con tus relatos?
           
Pues no, hace bien poco terminé de colaborar con una revista de Historia con diversos artículos relacionados con la Historia de España. Mas ahora me encuentro en la situación de no estar escribiendo con ninguna revista. Desde aquí aprovecho la oportunidad para venderme y ofrecer mi colaboración a la revista que esté interesada: soy bonito (esto es discutible), bueno y barato, ja, ja, ja.
¿Tienes en proyecto algún libro nuevo?
            
Como buen escritor, que se precie de serlo, tengo varios proyectos, incluso pendientes obras por publicar. Ahora mismo estoy trabajando en un libro de divulgación militar titulado “El azote de los Fokkers”, que trata sobre la historia de la Aviación Militar en la Primera Guerra Mundial y su evolución, un trabajo fascinante pues me apasiona ese momento clave de la Humanidad. A la vez me estoy preparando para mi próxima novela histórica ambientada a finales del siglo XVI, en concreto en 1598, sobre la expedición de Juan de Oñate al norte de Nueva España (Nuevo México) y los contactos, a veces hostiles, con los indios pueblo, hopi, apaches, comanches y sobre todo los indios de Acoma. Es una novela de amor, venganza, fiereza y férrea determinación, narrando una epopeya muy desconocida sobre todo para el público español. Por si fuera poco, compagino estos trabajos con mi proyecto “Como escribir una novela; y no morir en el intento”, que es un manual divulgativo encaminado sobre todo a los escritores noveles que están a punto de embarcarse en la aventura de escribir su primera novela.
Trata de mis experiencias en la literatura, de lo que he aprendido en el camino y de mis conocimientos y técnicas a la hora de escribir. Es un libro sencillo de leer y muy fácil de comprender, con una novela ejemplo para mostrar con mayor claridad, y sin tonterías técnicas, como se debe escribir una novela. No es que quiera dármelas de maestro ni nada parecido, tan sólo se trata de consejos que pueden ser aceptados o no. A la vez, también escribo artículos para mi blog, ayudas y consejos para los escritores. Es algo que me gusta mucho, el poder servir de ayuda a mis compañeros y el compartir lo poco que pueda saber sobre este duro e ingrato mundillo.
En cuanto a novelas pendientes por publicar, si toda va bien, para finales de año saldrá a la venta la tercera, cerrando la saga, parte de “Crónicas de un conquistador” y una alocada y divertida novela de terror, humor friki y sangre, mucha sangre: “Madrid Zombi”.

¿Consideras a tu blog de ayuda para los autores que están empezando?
            
Sí, esa fue mi intención en el momento en que me puse a colgar artículos en mi blog relacionados con consejos, ayudas y compartir experiencias con mis colegas escritores. Cuando comencé a escribir Internet apenas era un balbuceo, casi no existían libros de ayuda para los escritores, faltaba información y el contacto entre autores era más difícil, entre otras cosas, sobre todo porque se formaban grupos muy elitistas donde era muy difícil acceder.
            Esto suponía un autentico calvario para el escritor, sobre todo el novel, que deseaba encontrar información sobre la forma de contactar con editores, que debía hacer para que sus obras fueran mejores, contactos con autores consagrados que quisieran compartir con ellos sus experiencias… Yo no tuve nada de eso, lo que aprendí lo hice por las bravas, hasta que encontré a otros autores, entre ellos el gran Andrés Díaz Sánchez, que me enseñaron mucho y compartieron generosamente sus experiencias y conocimientos. Gracias a ellos soy mejor escritor, y la ayuda que me proporcionaron fue, y sigue siendo, muy valiosa. Es por eso que deseo hacer algo similar con mi blog.
Ahora, con Internet y las redes sociales, donde se incluyen los blogs, es más fácil compartir tus experiencias y hacer llegar tus conocimientos al resto de la gente. Compartiendo lo que sabes ayudas a los demás y te ayudas a ti mismo, pues también encuentras quienes te enseñan siempre algo nuevo. Es un proceso continuo de aprendizaje que siempre te lleva a ser mejor como escritor.

¿Qué consejos les darías a los noveles?
          
Principalmente tres grandes consejos.
El primero, nunca dejes de escribir, es algo que tienes que asumir. Si decides ser escritor, siempre debes tener algo en lo que trabajar. No importa que te publiquen o no. Escribir, escribir y escribir es lo que hará que mejores como autor y aprendas lo necesario para ser si no el mejor, al menos entrar en la categoría de muy bueno. La disciplina es muy importante, hay que dejar de lado los tópicos y las falsas ideas preconcebidas que tienen los demás sobre nuestra profesión y que, en ocasiones, se nos pegan. Esas menudencias románticas sobre la inspiración y demás están muy bien, pero no son la realidad. El 99% de la vida profesional de un autor es trabajo, y del duro, nunca parar, nunca dejar de crear.
            El segundo, educa el Don. No te vale con poseerlo, es como un diamante en bruto, sí, vale mucho, pero pulido triplica su valor. Lo mismo le pasa al escritor con su Don. La imaginación y la inteligencia no sirven de nada si no van encauzadas en la dirección adecuada, si no son educadas para efectuar su trabajo. Y dicho trabajo es escribir historias. La mejor forma de educar el Don es leer, escribir, hablar, escuchar y observar mucho la Vida que te rodea. Todo en uno, lee a los clásicos de todos los tiempos, aunque no te gusten, escucha lo que los demás te dicen, habla correctamente y en todos los estilos que puedas, escribe hasta que lo hagas casi de forma mecánica y la mente se concentre únicamente en los argumentos y personajes y vive la Vida, caramba, que es la mejor maestra que existe
            El tercero, acepta las críticas y hazlo como lo que son: consejos que te permitirán mejorar tu obra y a ti mismo como escritor. Para escuchar las críticas buenas todos servimos, es bonito que te endulcen los oídos, pero de las buenas críticas no se aprende nada. Para aceptar las malas hay que ser ya alguien especial, hay que ser escritor. Y de las malas críticas sí se aprende; siempre y cuando estas sean constructivas y no destructivas, claro. Pero ya la experiencia te dictará cuales son unas y otras. Conozco demasiados “escritores” que afirman estar preparados para las críticas malas, pero en cuanto se las dices su ego herido se impone y no aceptan nada, se ofenden y se marchan para no volver más. Si haces eso, no eres buen escritor, fíjate que claro te lo digo. No se trata de que le guste a los lectores el argumento de tu novela o no (es cuestión de gustos), lo que se trata es que debes pulir la técnica, el Don como hemos dicho antes, y mejorar como autor. Los editores, otros escritores y los propios lectores te dirán lo que haces mal, te señalarán los errores, que al principio son muchos (los seguimos cometiendo durante el resto de nuestra vida, forma parte del proceso de aprendizaje que nunca acaba). Escúchales aunque no te guste lo que oigas o leas, aunque el corazón se te parta en mil trozos, porque con su crudeza te están diciendo lo que estás haciendo mal. Además, lección que se debe aprender, jamás vas a contentar a todos, ni aunque te conviertas en un autor de éxito internacional y superes record de ventas. Aunque es duro lo que te voy a escribir, tu meta no es alimentar tu ego ni tu fama, sino crear historias para el deleite de los lectores, para dar color, magia, cultura y maravilla a la Vida, para hacer soñar, volar y viajar a las personas por tus mundos plagados de tus personajes. Si haces eso y ese es tu propósito, felicidades, eres escritor.

Muchas gracias por tu amabilidad y bienvenido a mi blog.
           
Muchas gracias a ti por darme la oportunidad de venderme un poco como autor, ja, ja, ja, y por abrirme la puerta de tu maravilloso blog. De aquí ya no salgo, advertido queda…




Carnis Vorax

Víctor Lobo Paredes es un detective privado inteligente, sensible y muy capacitado, pero también es una persona amargada en su soledad, desilusionado por un trabajo que consiste en perseguir a maridos infieles o investigar a adolescentes problemáticos. Pero guarda un terrible y oscuro pasado del que no cuenta nada, que le hace tener pesadillas por la noche y que le ha marcado por siempre.  Su vida le parece vacía, aburrida y se refugia en sus libros, ensoñaciones fantásticas y en su intensa amistad con Manuel, un guardia civil de color, para poder continuar adelante. Pero todo cambia cuando recibe un encargo interesante.

Se trata de investigar el caso de una muchacha desaparecida hace un año en circunstancias misteriosas y donde la Policía se ha quedado sin pistas para poder continuar con la investigación. Con dudas, Víctor acepta el caso que le ofrece el padre de la chica desaparecida e inicia con meticulosidad y paciencia lo que considera el trabajo de su vida. Pero pronto todo se retuerce y complica hasta límites que el detective jamás hubiera sospechado.



Apocalipsis maya con zombis

Este es un libro de aventuras y de ficción, es por eso que no se respeta la Historia ni se pretende dar lecciones sobre nada excepto en entretener y dejar volar libremente la imaginación. Dentro del mundo en el que vivimos, existen otros que pudieron ser, que no se rigen por las mismas leyes que el nuestro.







¡¡¡Muchas Gracias Juan Carlos!!!

sígueme en @MarisaCiteroni